La chaya (Cnidoscolus aconitifolius, sin. Cnidoscolus chayamansa) es una espinaca
tropical nativa de Guatemala, Belice y sur de México. Era considerada una planta mágica
por los mayas por su poder curativo y valor nutricional. Tiene la reputación de ser remedio
para infecciones de riñones, prostatitis, diabetes, etc. Hay pruebas realizadas en
universidades de México y EUA que comprueban la reducción de azúcar en la sangre por el
consumo de té de hojas de esta planta, sin embargo, por el contenido de ácido cianhídrico
debe hacerse con la precaución de hervir en recipiente destapado por lo menos durante 5
minutos. La limonada de chaya, para los que no tienen niveles altos de azúcar, es la bebida
oficial de Sendero Agropecuario.
En los países que utilizan la chaya cotidianamente como espinaca tropical consideran
seguro el consumo diario de 8 a 10 hojas crudas. Su uso se ha extendido por todo el mundo
porque además es una excelente forrajera con 26 a 29% de proteína, aunque hay un
reporte del CATIE de más de 40% de proteína y digestibilidad sobre 80%, posiblemente en
hojas muy jóvenes.
Un trabajo reciente en Tailandia demostró una sinergia entre pellets de hoja de chaya
suministrados al 8% en la ración mas concentrado de 16% de proteínas para vacas
lecheras de mediana producción. En esta prueba se redujo el uso de concentrado y se logró
bajar las emisiones de gases de efecto invernadero de manera significativa. La harina de
hojas de chaya ha permitido reemplazar 75% del concentrado en ovinos y caprinos.
En el país hemos promovido el uso de chaya como forrajera para bancos de proteínas a
través del Proyecto Barrick Pueblo Viejo – Enda Caribe y de Progana.
Con fondos de Barrick se establecieron numerosos bancos de proteínas con chaya, morera,
moringa y titonia en las Provincias Sánchez Ramírez y Monte Plata. Estas siembras se
hicieron con plántulas de viveros, pero pueden hacerse con estacas enraizadas o no
sembradas directamente, solas o con cultivos acompañantes como maíz y caupí para
reducir costos de establecimiento.
Además de los beneficiarios del Proyecto de Barrick tienen material de siembra de chaya
Mildred Coste en Santo Domingo, Hugo Kunhardt y Don Fernando Cueto en Puerto Plata y
Ezequiel Ramos en Yamasá.
Al igual que chaya son útiles para bancos de proteínas morera, titonia, moringa, guácima,
piñón cubano, ramio y leucaena. La morera es nativa de China, por su alto contenido de
fitonutrientes están relanzando su uso en su país de origen para bajar el consumo de soya y
reducir costos de producción en rumiantes y monogástricos como aves y cerdos.
En Puerto Plata se promovió la siembra de morera con estacas enraizadas; en el proyecto
con Barrick las siembras se hicieron con plántulas de viveros.
El método de menor costo es la siembra directa por estacas sin enraizar. Pablo Contreras
lo ha hecho exitosamente en cientos de tareas de potreros de estrella africana en su finca
de Monte Plata que ahora utiliza en pastoreo directo, que es el manejo ideal.
Las arbustivas con tallos leñosos como chaya, moringa, morera, leucaena y guácima pueden
pastorearse sin que se produzcan daños importantes en la plantación por roturas de tallos,
sin embargo, en Cotuí hay un productor que ha pastoreado su ganado en titonia durante
muchos años sin daños significativos.
Banco de Pipí (Pedro Ferreira) en Cotuí Banco de Humberto Henríquez en Cotuí
Las únicas leguminosas del grupo (fijan nitrógeno del aire) son leucaena y piñón cubano.
La leucaena, lino criollo o granolino está en todo el país, llegará el día en que los Ministerios
de Agricultura y de Medio Ambiente despierten y empiecen a promover su uso para ayudar
los ganaderos a reducir el uso de concentrados basados en insumos importados y mejorar
la rentabilidad. En Australia, donde la leucaena no es nativa, tienen más de 3 millones de
tareas sembradas y una meta de 10 millones.
Aquí hay una leucaena nativa de porte bajo, la línea noroeste, la región sur y zonas secas
del este debían estar repletas de leucaena para aumentar la carga animal y mejorar la
eficiencia productiva de los hatos de leche y carne.
Lidio Martínez Cairo
1/6/2022
Info: Información cortesía de “SENDERO AGROPECUARIO”, programa televisivo de Carivisión (Canal 26 de
Claro TV) con orientaciones que apoyan la producción nacional.
Sábados 10:00 a 11:00 am, domingos de 1 a 2 pm y en todas las redes.
Suscríbanse para recibir más informaciones:
Correo y WhatsApp para consultas
lidiomartinez@gmail.com
809-543-8149