La leucaena, lino criollo o granolino es una leguminosa arbustiva de alto valor proteico presente en todo el país en caminos, carreteras y en bancos de proteínas (algunos naturales) en fincas de productores. Su utilización en la ganadería es limitada por falta de información sobre las bondades de esta planta como forrajera. Su siembra y utilización debe ser promovida por el Ministerio de Agricultura (MARD), Digega. FEDA, Conaleche, Ministerio de Medio Ambiente y el sector privado, más ahora que la seguridad alimentaria es una prioridad nacional.
La siembra en asociación con maíz o caupi (anconi o frijolito de cabeza negra) como cultivo acompañante es de los métodos prácticos que debían adoptar SiembraRD, Promegan, Proyecto San Juan y demás programas que están en ejecución. La reconversión de ganaderías tradicionales a sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) de leucaena en asociación con hierba de guinea hibrida Tamani que tiene tallos finos, es una opción de bajo costo para suelos neutros o ligeramente ácidos.
Cuidado con la Mimosina
Una de las limitaciones para el uso de leucaena en el país es la falsa creencia de que puede afectar los rumiantes. Los casos de intoxicación reportados ocurrían en Australia y otros países en los que los rumiantes no tenían las bacterias que degradan las sustancias tóxicas de esta planta.
El riesgo de toxicidad por el aminoácido mimosina (β-N-(3-hydroxy-4-pyridone) y sus metabolitos siempre ha sido factor de preocupación entre técnicos y empresarios interesados en los sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi), asociaciones gramíneas-leguminosas y bancos de proteínas con leucaena.
La preocupación sobre la toxicidad de la mimosina y su manejo ha contribuido a que la adopción de leucaena como forraje para rumiantes estuviera restringida a nivel mundial. La toxicidad se debe a los efectos antimitóticos de la mimosina, la cual mediante enzimas microbianas y de la planta se convierte rápidamente en compuestos también tóxicos, isómeros de la hidroxipiridona (DHP). Los trabajos de R.J. Jones y sus colegas en Australia (1960‒1994) identificaron una bacteria ruminal (Synergistes jonesii) que es capaz de degradar el DHP. Posteriormente el líquido ruminal conteniendo esta bacteria fue llevado desde Hawaii a Australia y se convirtió en inoculante comercial para los productores ganaderos.
Los alemanes están experimentando con la bacteria Klebsiella pneumoniae que también degrada la mimosina.
En investigaciones realizadas por la Universidad de Queensland y CSIRO de ese país durante los últimos 15 años se encontró evidencia de otra vía de manejo de toxinas en Indonesia, donde cientos de productores balineses habían alimentado toretes no inoculados de ganado Bali (Bos javanicus) con hasta 100% de leucaena sin experimentar síntomas de toxicidad, aparte de un período inicial de 1 – 2 semanas durante el cual los animales se adaptaron a la nueva dieta.
Las pruebas mostraron que el ganado indonesio no estaba degradando todo el DHP ya que aparecía en altas concentraciones en muestras de orina, predominantemente como 2,3-DHP y casi todo (>97%) en forma conjugada.
Los compuestos de conjugación (ácido glucurónico y compuestos de sulfato), producidos en el hígado, parecieron ser la principal vía para neutralizar la toxicidad del DHP.
Otro trabajo reveló que la bacteria S. jonesii es un organismo ubicuo que se puede detectar en el líquido ruminal de animales en todos los países, pero siempre en poblaciones bajas, muchas veces solo detectables usando nuevos métodos basados en PCR y a veces no detectadas en todos los animales examinados.
En vista de que el ganado indonesio alimentado con leucaena mostró síntomas de toxicidad por mimosina solo por poco tiempo y se recuperó rápidamente, la hipótesis de los australianos es que la conjugación del DHP por el hígado es la principal vía de detoxificación en estos animales. Esta vía de detoxificación también se presenta en Australia y otros países.
Estos registros científicos en Australia e islas del Pacífico, sobre este tipo de afectaciones con la mimosina y el DHP, no se han presentado en América en ganado bovino manejado en SSPi o en bancos de proteínas por más de 30 años.
En Australia suministraban poca leucaena a sus vacas lecheras porque tenían escasas siembras de leucaena en zonas frías (templadas) que es donde producen leche. Sin embargo, a partir del año pasado (2021) han estado sembrando leucaena en Nueva Gales del Sur (donde ocurren heladas), por la calidad y persistencia de esta leguminosa.
Síntomas compatibles con intoxicación por mimosina y sus metabolitos incluyen lesiones alopésicas en piel, despigmentadas y con patrones de distribución erráticos; hiperpigmentación e hiperqueratinización, principalmente en la porción caudal de la cola y en la cabeza específicamente en las regiones nasal, periorbital e infraorbitaria; salivación frecuente y escasa ganancia de peso durante varias semanas. El diagnóstico se puede realizar a partir de la “prueba de orina en campo” con cloruro férrico. En animales no adaptados se pueden registrar lesiones esofágicas, muerte embrionaria, baja fertilidad en toros y muertes ocasionales.
En Australia suministran a sus animales la bacteria (Synergistes jonesii) que degrada el DHP tóxico. En América tropical y en El Caribe no es necesario porque los animales tienen esta bacteria.
Aunque la toxicidad por mimosina y sus metabolitos es poco frecuente en el trópico de América, los animales expuestos al consumo de una gran oferta de leucaena pueden presentar riesgo de intoxicación si no han desarrollado suficientemente su flora ruminal, sin embargo, esta situación puede ser corregida oportuna y fácilmente.
Tratamiento: suspender el consumo de leucaena e inoculación del líquido ruminal obtenido de un animal adulto acostumbrado al consumo de leucaena. La evolución de los casos no es un problema grave.
Cuando los animales son muy jóvenes o procedentes de lugares donde no hay contacto con la flora ruminal de animales adaptados al consumo, se aconseja un periodo de adaptación.
Rumiantes en Indonesia, Malasia, Tailandia, Vanuatu, Seychelles, Mauricio, Hawái, México y demás países de América tropical están protegidos de la toxicidad de la mimosina de leucaena, mientras que en Papúa Nueva Guinea, Australia, otras islas del Pacifico y algunos países africanos no lo están.
Estudios en México y Tailandia demostraron que los caprinos y ovinos eliminan el tóxico por la orina y no muestran problemas aun consumiendo 100% de leucaena si están adaptados.
Los estudios dominicanos durante varios años en la Estación Experimental Engombe de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en ganado lechero, juntamente con los de la División de Ganadería y Boyada (Ceagana) del Consejo Estatal del Azúcar (CEA) dirigidos por Barry Pound, experto de la Overseas Administration de Inglaterra, demostraron que a los bovinos dominicanos se le puede dar 40 a 60% de leucaena en la dieta de manera permanente sin riesgo alguno de intoxicación.
En trabajos conjuntos con niveles de 100% de leucaena en ración diaria para bovinos tampoco mostraron signos de intoxicación. Sin embargo, niveles muy altos no son recomendables porque puede haber desbalances en la ración que podrían afectar la producción de leche y carne.
Caballos, Aves, Peces y Conejos
Los no rumiantes son afectados por la mimosina, a caballos y burros le tumba el pelo y les deprime el apetito si consumen más del 20% en la ración. En Engombe, la finca experimental de la UASD, en trabajos con el Dr. Pedro Hansen Del Orbe, suministramos 10% de harina de hoja de leucaena a pollos de engorde y 20% a conejos, sin síntomas visibles de toxicidad.
La harina de hojas de leucaena, rica en proteínas (>30%) y altos niveles de vitaminas, calcio, fósforo y otros minerales, se ha utilizado intensivamente en países asiáticos para dar mejor coloración a huevos y carnes, pero sobre todo para reducir costos en alimentos concentrados balanceados en crianza de pollos, cerdos, aves, conejos y acuacultura.
Lidio Martínez Cairo
18 de junio, 2022
Información cortesía de “SENDERO AGROPECUARIO”, programa televisivo de Carivisión (Canal 26 de Claro TV) con orientaciones que apoyan la producción nacional.
Sábados 10:00 a 11:00 am, domingos 1 a 2 pm y en todas las redes.