SAN

16 noviembre, 2022 0 Comments

Conscientes del creciente impacto del crecimiento de la población sobre la seguridad alimentaria mundial, muchos expertos agrícolas están debatiendo el uso de la agricultura vertical y su capacidad para alimentar al mundo, pero no niegan su potencial en la agricultura urbana.

La agricultura vertical es un término relativamente nuevo que, en su esencia, simplemente significa cultivar más alimentos en espacios más pequeños. En lugar de tener una sola capa de cultivos sobre una gran superficie terrestre, por ejemplo, las pilas de cultivos se emplazan hacia arriba, normalmente en ambientes interiores altamente controlados.

El método suele producir cultivos sin suelo ni luz natural. Es dramáticamente diferente de cómo los seres humanos cultivaron alimentos hace unas pocas décadas, pero tiene el potencial de producir drásticamente mayores rendimientos con mucho menos espacio.

Para los humanitarios, la idea es tentadora. La población mundial está explotando a un ritmo exponencial, haciendo hincapié en la necesidad de encontrar maneras de alimentar a las personas sin destruir aún más el planeta. Los defensores dicen que la agricultura vertical utiliza menos agua y combustible fósil que la agricultura al aire libre y elimina la escorrentía agrícola, a la vez que proporciona alimentos frescos y locales.

Como el concepto atrae la atención, los cultivos verticales ya están apareciendo en Seattle, Houston, Nueva York y Milwaukee, así como Linköping, Suecia. Algunos entusiastas incluso han considerado el aumento de la agricultura vertical la “tercera revolución verde”. 

El hecho que el modelo se puede utilizar entre los pobres de las zonas rurales – donde se cultiva la mayor parte de los alimentos del mundo, en los países con mayor inseguridad alimentaria – todavía está pendiente de debate.

“¿Puede la agricultura vertical alimentar al mundo? Te lo diré ahora mismo: No, no puede “, dijo Erik Cutter, fundador de la empresa agrícola urbana Alegría Fresh, en una entrevista con Humanosfera. “Es demasiado caro para alimentar al mundo”.
Según Cutter, el precio del tipo de torre vertical de la granja conceptualizada por Dickson Despommier -el ecologista acreditado para modernizar la idea de la agricultura vertical- puede ser de más de mil millones de dólares.
Dijo que tal modelo podría intrigar a la élite, pero es irrelevante para la mayoría de los agricultores del mundo. Para ellos, muchos agricultores dicen que la construcción de la seguridad alimentaria dependería de la adopción de la agricultura regenerativa, una serie de técnicas con el objetivo de restaurar la fertilidad del suelo y secuestrar el carbono.

En Irvine, California, Cutter utiliza un sistema hidropónico de cultivo vertical – que utiliza fibra de coco en lugar de suelo, y alimentado por el sol – pero es rápido para describir sus deficiencias. Las granjas verticales generalmente tienen una gama limitada de especies de cultivos, como hojas verdes o hierbas, y sus necesidades de energía son debatidas entre los críticos que dicen que la iluminación y otros equipos necesarios tienen un fuerte impacto en el clima.

Pero el mayor problema con la agricultura vertical, agrega Cutter, es que no existe un modelo económico para sostenerla.
“Realmente, tenemos que entrenar a miles de miles de agricultores en este país para cultivar de manera diferente, además de desarrollar un mercado para ese alimento”, dijo. Por esta razón, dice que uno de sus objetivos es crear empleos decentes en la agricultura urbana.
Incluso si no puede alimentar el planeta, los defensores de la agricultura vertical dicen que podría por lo menos trabajar para las ciudades del mundo. Uno de los mayores, AeroFarms en Newark, N.J., parece haber creado un modelo económico sostenible. Una mirada en profundidad a la empresa por el neoyorquino explicó que su cultivo principal es la ensalada de frutas, porque su precio premium hace que la empresa sea atractiva – y porque es fácil de cultivar.

Si son sostenibles, estas empresas podrían ayudar a prevenir a las ciudades de lo que los agricultores urbanos advierten de lo inevitable: un hacinamiento intolerable con sistemas de saneamiento abrumados, viviendas, agua y, por supuesto, alimentos. Si la mayor parte de la producción de alimentos pudiera ocurrir cerca de estos centros altamente concentrados, se espera que las poblaciones urbanas puedan tener algún control sobre su suministro de alimentos.

Fuente: https://agroalimentando.com

Share:
Verified by MonsterInsights