SAN

9 noviembre, 2022 0 Comments

La planificación del sector agrícola nacional, debe estar basada en información estadística de buena calidad y actualizada. Por décadas, la falta de información confiable y que sea fácilmente actualizable, ha estado incidiendo negativamente en nuestro sector y en nuestros productores, por la razón de que no se puede estimar convenientemente los volúmenes en producción por fechas especificas, un aspecto que es esencial para organizar la comercialización, planificar ventas, planificar siembras, así como para el abastecimiento de semillas y la programación de inventarios de materia prima.

El no tener informaciones actualizadas y disponibles al productor nacional, ha ocasionado en el sector agrícola, graves problemas como la inestabilidad en los precios, la sobreproducción o el desabastecimiento en ciertas fechas del año, que perjudican a los productores, a los comerciantes, a las empresas de ventas de agroinsumos, a las empresas que tienen que ver directamente en la cadena de producción agrícola, al consumidor nacional y a la economía nacional.

Es necesario tener bien claro que la planificación de siembras a nivel de finca, depende del conocimiento que el productor tenga sobre sus áreas de producción, nos referimos a que se debe disponer de una base cartográfica de la finca, que incluya información sobre localización geográfica, superficie total, áreas o parcelas dedicadas a diferentes rubros, así como características físicas del terreno.

Urge la elaboración y puesta en funcionamiento de un sistema confiable de información estadística agrícola que esté disponible para todos los productores y que lo podamos considerar como la herramienta primordial para la planificación del sector agrícola. Un sistema ágil y confiable de recolección y actualización de la información. El enfoque debe estar relacionado con el contexto actual de nuestro sector productivo, en el cual se propicia la participación del Estado dominicano, instituciones asociativas, empresas ligadas al sector, productores y académicos con conocimientos estadístico.

El objetivo general del proyecto debe ser el de brindar información a nivel de rubros agrícolas, sobre las principales variables de la dinámica productiva (superficies sembradas por rangos de fecha, superficies cosechadas, producción, rendimientos.)

Los objetivos específicos:

  1. Conocer las áreas sembradas por rubro, por variedad, por fecha, tanto en campo abierto como en invernaderos.
  2. Conocer las áreas sembradas que están listas para ser cosechadas.
  3. Conocer los productores que están interviniendo en la producción y con qué cantidades.
  4. Regular a través de la información la siembra, tomando en cuenta el punto de equilibrio de cada rubro en la comercialización.
  5. Ofrecer información a productores antes de sembrar.
  6. Ofrecer informaciones a productores interesados antes de vender.
  7. Colaborar con informaciones confiables al Ministerio de Agricultura para evitar que importaciones coincidan con temporadas de alta productividad.

Es nuestra firme convicción que la ejecución de un proyecto de esta naturaleza tiene enormes potencialidades para sacar al sector agrícola del abismo financiero en que se encuentra. Debe ser el deseo de cada uno de los agricultores, que los resultados de las primeras experiencias que lleguen sean altamente gratificantes y motivadoras, para que pueda ser de utilidad inmediatamente y constituir un paso más hacia un sector agrícola altamente participativo, donde las decisiones y los elementos necesarios para tomarlas, puedan estar en manos de todos y donde la más alta y sofisticada tecnología pueda combinarse con los conocimientos y el aporte de cada productor, para ir tejiendo esa red necesaria de información e ir construyendo un sistema sustentable y racional para beneficio de todos los dominicanos.

Colaboración: Lic. Raudy Cruz, empresario agrícola

Constanza, Rep. Dom.

Share:
Verified by MonsterInsights