SAN

21 febrero, 2022 0 Comments

El Dr. Preston, científico inglés que trabajó en Cuba, con CEAGANA aquí en República Dominicana y ahora en Colombia y Vietnam, siempre ha abogado por el fomento del ganado de doble propósito y el uso de recursos locales para el desarrollo de la ganadería tropical como caña de azúcar, yuca y otras fuentes de forrajes no tradicionales como enfoque futurista más sustentable, sostenible y amigable con el medio ambiente que la ganadería convencional.

En su charla del año pasado, auspiciada por la Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias de la UASD, arremetió contra las gramíneas tropicales por considerar que la producción de rumiantes con esa base es el pasado; el futuro, plantea, son aceite de palma, árboles y arbustos forrajeros mas caña de azúcar, leguminosas, raíces y plantas no tradicionales como lenteja de agua (Lemna minor) y azolla.

En los países que el Dr. Preston ha trabajado ha promovido el uso de la yuca dulce y amarga, batata, malanga, bore (de la familia de la yautía) y otras raíces tropicales en alimentación animal. En los últimos años está promoviendo la gasificación a partir de la madera sobrante del uso de árboles y arbustos por ser éstos altos productores de biomasa. Recomienda utilizar hojas y tallos tiernos de las arbustivas y aprovechar el sobrante para madera, biocarbón, gasificación y otros usos.

La yuca produce más proteína por tarea que la soya, sobre todo las variedades mejoradas que ya existen en el país. El interés por la caña de azúcar se deriva de la alta producción de biomasa y los productos derivados de ese cultivo como mieles, sacharina, levadura de torula, etc.

En Nicaragua producen sachi-yuca, un fermentado con 73% de caña picada, 15% de follaje de yuca al que agregan un poco de melaza, levaduras y urea para lograr un alimento de 24% de proteínas, 47% de FDN y 67% de digestibilidad a un costo de 425 pesos dominicanos el quintal con el mismo porcentaje de humedad del alimento concentrado balanceado comercial (8%). Si antes de la inflación actual era buen negocio para los nicas producir este alimento, ahora lo es mucho mas.

En el periodo de trabajo en el país del Dr. Preston, Alfredo Mena Pantaleón, especialista dominicano representante del IICA en Haití por varias décadas y actual representante del CATIE aquí, demostró la conveniencia del jugo de caña de azúcar como sustituto del maíz en alimentación de cerdos; con los precios actúales y la tendencia alcista ahora debe ser aún más rentable y conveniente.

Lenteja de agua (Lemna)
Azolla (helecho acuático)

Las plantas acuáticas pueden cubrir los requerimientos nutricionales de la mayoría de las especies animales productivas, su incorporación como ingredientes en raciones balanceadas es plausible, en particular lenteja de agua, azolla y cola de zorra (Myriophyllum aquaticum); como forrajes acuapónicos son alternativas para la alimentación animal en el país que se deben promover.

Por su rápido crecimiento y calidad nutrimental para el consumo animal las hidrófilas son una fuente no convencional y alternativa de forraje. La lenteja de agua contiene menos de 10% de fibra y más de 40% de proteínas, puede sustituir 50% de las fuentes convencionales de proteína como soya y harina de pescado.

Un trabajo con lenteja de agua llevado a cabo en el país con el apoyo del IICA por el especialista cubano Jesús Rodríguez redujo el costo de producción de peces en 60%; con los precios actuales de la soya la reducción seria aún mayor. William Grullón tiene en ciernes un proyecto de producción de lenteja de agua en Boca Chica, en pausa por falta de financiamiento.

Azolla es un helecho acuático muy popular en los campos arroceros asiáticos con cierta popularidad en América Central, Brasil, México, Colombia y otros países de la región. La azolla actúa en simbiosis con una bacteria que fija nitrógeno del aire (Cyanobacterium anabaena azollae); con buen manejo puede llegar a 40% de proteína y más de 70% de digestibilidad.

La iniciativa de una empresa cervecera de apoyar la producción local de maíz y las acciones del Ministerio de Agricultura que esta arando tierras y distribuyendo semillas de maíz y la leguminosa caupi son enfoques que auguran un mejor futuro a la producción animal de monogástricos y rumiantes en el país. A esta acción del gobierno podría agregarse la producción de semillas de la leguminosa canavalia o frijol de caballo, azolla, lenteja de agua, morera, ramio, leucaena, alquitira o nopal y otras semillas o materiales de siembra que permitirían ahorrar divisas en soya, maíz y demás insumos importados.

Hace falta promoción

Desde el programa Sendero Agropecuario hemos abogado porque se amplíe el plan de siembra de caupi, pero hasta ahora los productores han sido tímidos en acogerlo por falta de divulgación. Esta leguminosa se siembra en verano en Estados Unidos, Canadá, Europa y en numerosos países tropicales, sobre todo de Asia y África. Los africanos tienen variedades que coinciden en su ciclo vegetativo con el maíz para cosecharlas y ensilarlas en su punto óptimo. Su grano comestible y su follaje son de alto contenido nutricional.

El difunto Sergio Almanzar sembraba sorgo y maíz asociado a caupi y/o canavalia para ensilar. Producía sus propias semillas de caupi y canavalia en Bonao y en La Gorra, Dajabón. Agricultores de Nicaragua hacen lo mismo con el fogaraté bobo (Mucuna spp) para abono verde y forraje al igual que en Brasil donde la llaman Mucuna preta.

Ramio-Canavalia o frijol de caballo

Canavalia produce más proteína por tarea que la soya, sin embargo, su utilización no debe pasar de 15% en la ración por los dos componentes antinutricionales que posee.

Ira Richardson, un gringo amigo del país, introdujo aquí y en Haití semillas de fogaraté bobo pero no ha tenido la acogida esperada en ninguno de los dos países. Con la colaboración del gobierno la difusión y aceptación podría ser mayor.

Alfonso Gómez, ex Director de Produccion Animal en la Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias de la UASD y exitoso criador de cerdos también incursionó en producción de aves y en ovinos. En su finca de ovinos utilizó ramio en pastoreo con resultados satisfactorios. En La Vega había una plantación de ramio que ya desapareció, ahora hay en Yamasá en la finca de Ezequiel Henríquez. Este material debe divulgarse para aprovechar el alto valor nutritivo de esta planta que contiene más de 20% de proteína, alta digestibilidad y excelente palatabilidad.

Agricultores de Brasil, Nicaragua y otros países utilizan el fogaraté bobo como abono verde y forraje; como no es perenne, producen semillas en las fincas la cual utilizan para resembrar cada dos o tres años, cumplen el mandato de que el ganadero debe ser también agricultor.

Info:

Lidio Martínez Cairo 18/2/2022

Información cortesía de “SENDERO AGROPECUARIO”, programa televisivo de Carivisión (Canal 26 de Claro TV) con orientaciones que apoyan la producción nacional.

Sábados 10:00 a 11:00 am y en todas las redes.

Suscríbanse para recibir más informaciones:

Correo y WhatsApp para consultas lidiomartinez@gmail.com 809-543-8149

Share:
Verified by MonsterInsights