SAN

7 septiembre, 2022 0 Comments

Todas las gramíneas contienen saponinas, sustancias tóxicas que a cierto nivel pueden afectar el hígado de los animales y producirles fotosensibilización que en innumerables  ocasiones ha degenerado en muertes masivas aquí y en todo el mundo tropical. La  fotosensibilización se caracteriza por la presencia de eritema, edema e incluso úlceras en piel des  pigmentada o de zonas sensibles y puede ser ocasionada por metabolitos fotodinámicos propios  del vegetal o por pigmentos biliares que circulan en sangre después de generarse hepatotoxicidad que puede culminar en un cuadro de dermatitis necrótico-purulenta. Por error esta patología se  le achacaba al hongo Phytomices chartarun pero los brasileños han demostrado que las  culpables son las saponinas, especialmente la protodioscina.  

Como puede verse en la tabla siguiente, en mediciones recientes llevadas a cabo en Brasil  se encontró que el nivel de saponinas en la mayoría de los pastos que tenemos en este país es bajo a excepción de san ramón que generalmente contiene 10 a 20 veces más que las  demás gramíneas tropicales. La san ramón nueva {D70} que contiene más proteínas  (14%) y mayor digestibilidad de la materia seca (hasta 89%) que la san ramón común,  también contiene alto nivel de protodioscina. 

TABLA 1. CONTENIDO DE SAPONINAS EN PASTOS TROPICALES
ESPECIE % DE PROTODIOSCINA
San ramón (braquiaria) 3.50
Piata (braquiaria) 0.31
Sinaí (braquiaria) 0.40
Humidícolas Común y Tupi  (braquiarias)0.11
Paiaguás (braquiaria} 0.18
Tanzania (guinea) 0.15
Mombasa (guinea) 0.23
Tamani (guinea hibrida} 0.23
Zuri (guinea) 0.24
Massai (guinea) 0.29
Kurumi (merker de pastoreo} 0.23
Vaquero (bermuda} 0.36

El nivel de saponinas considerado seguro para los animales es 1%. Es decir que la mayoría  de las gramíneas ofrecen poco peligro para ovinos y caprinos, que son más susceptibles  a esta sustancia tóxica que los bovinos. Los caprinos son igualmente susceptibles que los  ovinos, sin embargo, como la dieta de los chivos es más variada, presentan menos riesgos,  aunque san ramón puede afectar a todos.  

Se ha comprobado que los rumiantes adquieren resistencia al efecto tóxico de las  saponinas, sin embargo, hay que mantener observación constante porque el contenido de  saponinas puede variar con la especie de pasto, el manejo y las condiciones climáticas.  Las braquiarias, que aquí y en Brasil constituyen más del 80% de los pastos mejorados,  son más peligrosas que las demás especies. 

1

Hay reportes de intoxicación por saponinas con todas las braquiarias: Sinaí, Mulato II,  Humidicolas, Xaraes, Mavuno y demás, aunque son mucho más frecuentes en san ramón.  San ramón en sistema silvopastoril reduce saponinas en 33%, aun así, es arriesgado, sobre  todo en ovinos y caprinos no adaptados a este tóxico. 

La henificación y ensilaje pueden reducir el contenido de saponinas en 50% pero estos  procedimientos son caros y no constituyen un método práctico para lidiar con saponinas. 

La fotosensibilización hepatógena en bovinos puede ser provocada por diversas causas,  entre ellas, como consecuencia del daño que provoca Fasciola hepatica a nivel  hepatocelular. La fotodermatitis de origen hepatógeno es uno de los signos clínicos que  se puede observar en cuadros de fasciolasis crónica, debido en su capacidad de producir  fibrosis hepática y colangitis con estasis biliar. 

Doña sanica (Lantana camara), moco de pavo (Heliotropium indicum) y brusca (Senna sp.), que son abundantes en potreros dominicanos, pueden causar fotosensibilización, sin  embargo, por su baja palatabilidad pocas veces son consumidas por rumiantes, a  excepción de los caprinos que les gusta ramonear y optar por dietas variadas. 

Por el alto contenido de proteínas en sus semillas y follaje (más de 20%), la brusca, una  leguminosa que además de saponinas contiene otros tóxicos, ha sido promovida  últimamente como componente en ración de rumiantes. Además de fotosensibilización las  bruscas pueden ocasionar miopatías en bovinos {hay varias especies de bruscas que corresponden  a este género Senna}. La intoxicación generada por estas plantas, que se presume en muchas  ocasiones subdiagnosticada en bovinos, genera síntomas de ataxia y atrofia muscular y también  puede producir diarreas severas.

En resumen, no hay registros de fotosensibilización hepatogénica producida por  saponinas con pastos tropicales que no sea con braquiarias, especialmente san ramón. Los  productores deben estar vigilantes cuando sus animales pastorean cualquier braquiaria y  jamás sembrar san ramón para ovinos o caprinos. 

Lidio Martínez Cairo 

18/3/2022 

Información cortesía de “SENDERO AGROPECUARIO”, programa televisivo de Carivisión  (Canal 26 de Claro TV) con orientaciones que apoyan la producción nacional.  Sábados 10:00 a 11:00 am y en todas las redes.  

Suscríbanse para recibir más informaciones: 

Correo y WhatsApp para consultas 

lidiomartinez@gmail.com 

809-543-8149

Share:
Verified by MonsterInsights